Pues éste quizás sea el paso más confuso de todos, o al menos así lo experimenté yo. Y digo esto porque no hay prácticamente nada de información en internet sobre qué hacer, qué papeles hacen falta y cómo conseguirlos. Yo obtuve esta información al ponerme en contacto con una agencia de reclutamiento de médicos para empresas irlandesas. Por lo que intentaré dejaros todo esto lo más claro posible para que no os pase como a mí.
1. Agencias:
Existen varias agencias que reclutan médicos en España para llevarlos a Irlanda. Estas agencias colaboran con diferentes empresas en Irlanda, por lo que reciben comisión por su parte al llevar a un médico a trabajar con ellos. A priori parece algo beneficioso, pero podéis encontraros con algún pequeño disgusto según con que agencia vayáis (mi experiencia preguntando a compañeros una vez llegué es que todas funcionan igual).
La dinámica con la que trabajan es por comisión aplicada a las horas de trabajo que el médico que han “llevado” trabaje, haciendo que dicho médico tenga que trabajar de forma exclusiva para dicha empresa irlandesa y por un mínimo de horas al mes para que dicha comisión del 5% o 10% sea rentable para ambas partes.
Esto ha hecho que haya encontrado compañeros haciendo innumerables noches al mes (ya que son los turnos más largos, en este apartado os hablo de ello) para llegar a ese mínimo de horas.
¿Mi recomendación? Intentad ir por vuestra cuenta recaudando información y contactos con gente que ya haya estado o estén aún en Irlanda para evitaros este pequeño disgusto.
Algunas de estas agencias además os pueden pedir un pago de unos 250-300 euros, ya que aseguran ayudarte con la búsqueda de vivienda (acommodation) y con el proceso de colegiación en el IMC (más adelante os explico). Mi experiencia fue que no me ayudaron en prácticamente nada, y con explicaciones bastante escuetas y poco claras.
2. Título de Inglés:

Para trabajar en Irlanda fuera del sistema público nacional no te hará falta título de inglés. Cada empresa o clínica privada te hará una entrevista cuando apliques para trabajar con ellos donde comprobarán varias cosas, entre ellas el nivel de idioma. El título solo será necesario para trabajar en/para el HSE, que os recomendaría, en tal caso, que obtuvierais el OET (Occupational English Test), válido para 2 años, por Cambridge y equivaldría a un C1. Cuesta unos 300 euros la inscripción y suele haber opciones de hacer el examen en diferentes ciudades de España casi mensualmente. También podéis hacerlo en Dublín si ya estáis instalados en Irlanda. Al preparar este examen también practicaréis inglés médico, que os será útil para la práctica diaria posteriormente.
Yo me lo estuve preparando por 3 meses pensando que me lo pedirían (la agencia con la que contacté me dijo que era necesario), pero como apliqué para una clínica privada no fue necesario, igualmente mantuve las clases particulares enfocadas al OET con profesor particular nativo y especializado en OET para mejorar mi inglés médico. Si queréis su contacto podéis pedírmelo.
3. Documentación
Todo debe estar pasado por notario y posteriormente traducido por un traductor jurado al inglés, no dudéis en preguntarme sobre traductores,

DNI/Pasaporte: os recomiendo que, si no tenéis pasaporte, os lo saquéis. Con el DNI podéis viajar sin problema dentro de la UE, pero para algunos trámites en Irlanda se entienden mejor con el pasaporte.
Título Universitario de Graduado en medicina
Certificado académico donde consten las asignaturas cursadas, sus créditos y las notas académicas.
Currículum profesional: es normal que no tengáis, ya que en España para los puestos públicos no hace falta. Si tenéis dudas de qué poner o cómo hacer uno, podéis preguntarme sin problemas (ENLACE).
Título de especialista médico
Acreditación de títulos españoles en aplicación de la Directiva 2005/36/CE: solicitud de acreditación de los títulos universitario y de especialista para validez a nivel europeo. Gratuito, pero tarda unas 2-3 semanas. Podéis solicitarlos aquí
Necesitarás una carta de buena conducta médica por parte del colegio de médicos donde estuvieras colegiado, vale con escribirles por correo o ir a las oficinas correspondientes. Puedes preguntar si ellos mismos pueden emitirla directamente en inglés (así te ahorras una traducción y su coste).
Tendrás que registrarte en la web del Colegio de Médicos de Irlanda (Irish Medical Council, IMC). A diferencia de España, en Irlanda sólo hay un colegio de médicos para todo el país, por lo que la burocracia suele ir bastante lenta. De momento vale con registraros, el pago por colegiación se puede hacer más adelante. Si tenéis algún problema haciendo el registro, no dudéis en preguntarme, puede ser tedioso ya que la información es bastante diferente a España, y con el idioma puede ser confuso.
Aunque no es necesario para la colegiación, te recomiendo que vayas solicitando a la institución pública sanitaria correspondiente donde trabajaste una carta de recomendación. Suelen pedir 2 para cada empleo. En mi caso, pedí una al coordinador docente y otra a un compañero médico adjunto.