Uno de los choques más fuertes que ves al venir a un sistema diferente al de España es cómo los pacientes se piensan dos veces las cosas antes de hacerlas, ya que les cuesta dinero.
En España todo es público, no están acostumbrados a pagar, y si lo hacen es a conciencia porque quieren alguna pruebas en concreto o acceso rápido a una cita. Lo hacen decididamente.
Diferente es cuando pagar es la norma, y sabes que vas a tener que pagar sí o sí por ello.
Para el médico que no está acostumbrado a ello también puede llegar a ser llamativo que un paciente te pregunte de forma directa “¿cuánto le tengo que pagar?” o incluso que se ofrezcan a dar un extra por algún servicio. Me ha pasado de ir a hacer algún domicilio (Home visit) y que la familia me ofreciera 30 euros extras en efectivo.
Con esto os quiero introducir que el sistema en Irlanda es mixto, con predominancia de lo privado. Intentaré resumíroslo en diferentes puntos para que quede lo más claro y conciso posible.
Modelo mixto: público y privado
- En Irlanda coexisten el sistema público (gestionado por el HSE, Health Service Executive) y el sistema privado.
- La mayoría de hospitales públicos atienden tanto a pacientes públicos como privados (hay salas separadas en muchos casos).
Muchos ciudadanos también tienen seguros de salud privados (VHI, Laya, Irish Life, etc.) para evitar listas de espera o para hospitalización privada.
2. ¿Cómo accede un paciente a un hospital?
- Primero debe ir a su médico de cabecera (General Practitioner, GP).
- El GP es la "puerta de entrada": solo te derivan a hospital si consideran necesario. No puedes ir directamente al especialista del hospital (salvo urgencias).
- Las derivaciones del GP pueden ser:
- Referencias urgentes (por ejemplo, para sospecha de cáncer).
- Referencias rutinarias (puedes esperar semanas o meses, dependiendo del servicio).
- Excepciones: Puedes acudir directamente a Urgencias (ED, Emergency Department), pero pagas un coste si no tienes una tarjeta de salud o una carta de derivación (alrededor de unos 120€).
3. ¿Qué tiene que pagar el paciente?
- GP (consulta básica):
- Pago directo (unos €60-€75 por visita) si no tienes cobertura especial.
Urgencias hospitalarias:
- €100-120 si vas a un servicio de urgencias y no eres admitido como paciente hospitalizado.
- Si te ingresan, no pagas la tarifa de urgencias, pero sí puedes pagar el copago hospitalario.
- Si vas a urgencias con una dereivación de GP (desde la consulta, desde OOH, desde videoconsulta…) la atención en urgencias será gratuita. Esto hace que muchos pacientes pidan cita con algunos de estos servicios directamente con intención de que le deriven a urgencias, ya que el ahorro puede ser de 30-50 euros. Como se ha mencionado antes, si un paciente tierne incluidas las consultas con una de las aseguradoras en su tasa mensual, la consulta le sale gratis para una derivación a urgencias, y la admisión a urgencias será gratuita.
- Hospitalización pública:
- €80 por día de ingreso (hasta un máximo de €800 por año).
- Consultas hospitalarias externas:
- Gratis si fuiste derivado desde un GP público.
- Pero si eres paciente privado (o quieres acceso más rápido), pagas el coste o tu seguro privado lo cubre (normalmente el seguro no suele cubrir el 100% de la consulta, a veces cubre un porcentaje entorno al 30%).
4. Tarjetas de Salud: Medical Card y GP Visit Card
- General Medical Services (GMS) / Medical Card:
- Da derecho a atención médica gratuita:
- Consultas de GP.
- Medicamentos prescritos (pequeño copago de ~€1.50 por receta).
- Hospital público gratuito.
- Se otorga por nivel de ingresos (también la dan automáticamente a ciertos colectivos: mayores de 70, desempleados, discapacitados, etc.).
- Da derecho a atención médica gratuita:
- GP Visit Card:
- Es una ayuda parcial.
- Cubre consultas gratuitas en el GP, pero no cubre medicamentos ni hospital.
- Hay GP Visit Card para:
- Niños menores de 8 años (gratuita universalmente).
- Personas con ingresos algo superiores al umbral de Medical Card.
5. Seguro privado
Muchas personas (~45% de la población) contratan seguro privado porque:
- Permite acceder antes a tratamientos.
- Puedes elegir especialista.
- Mejoras de habitación (habitaciones privadas en hospital).
- Cubre intervenciones electivas en hospitales privados.
6. Resumen práctico
- Si un paciente tiene Medical Card: No paga GP, hospital, ni urgencias (salvo pequeños copagos de recetas).
- Si un paciente no tiene Medical Card:
- Paga cada visita al GP (~€60).
- Paga €100 en urgencias si no ingresan.
- Paga €80 por día en hospital público si ingresa.
- El acceso a hospital especialista SIEMPRE pasa primero por el GP, salvo urgencias, ya seas privado o GMS.
- El seguro privado es una vía para acceder más rápido y con más comodidad, pero no obligatorio.
Como caso excepcional, he tenido experiencias con pacientes que son seguidos por algún especialista hospitalario por algún problema crónico, y en caso de empeoramiento de dicho problema contactan directamente con la secretaría del servicio o con el propio especialista para pedir cita, pero requerirán de una carta de derivación igualmente para la gestión, por lo que serán citas donde el paciente directamente te pedirá la derivación con dicha explicación.